
Asisten
unas 25 personas.
·
Cuando él empezó a indagar sobre la dislexia, a causa de este problema con su
hijo, poco se sabía… y en internet no había casi nada acerca de este tema en
Aragón.
·
Hoy existe una normativa aragonesa, respondiendo a una necesidad educativa que
cubre ese vacío legal anterior, aunque es muy mejorable si la comparamos con la
de otras comunidades autónomas avanzadas, como Baleares, Navarra y Canarias.
Enlace al Decreto 135/2014 de 29 de julio y a las Órdenes de 30 de julio de
2014:
·
Los disléxicos son gente normal, inteligentes sí, pero en su sistema nervioso
la parte correspondiente a leer y escribir no es la que mejor está formada.
Esto es parte de la diversidad humana. Unos son buenos musicalmente, otros son
creativos, otros fallan en esas cosas y por contra son buenos con el lenguaje…
Pero los disléxicos no automatizan el lenguaje. Son entre el 5 y el 10% de la
población, y muchos no lo saben que son. Pero como dice la película: “están
entre nosotros”. En muchos casos detrás de este trastorno hay un componente
genético (entre un 40-50%), pero no siempre. La dislexia (“dificultad en el aprendizaje de la lectura, la escritura o
el cálculo, frecuentemente asociada con trastornos de la coordinación motora y
la atención, pero no de la inteligencia”, según la Real Academia de la
Lengua Española) se puede expresar en diversos grados y variantes. No hay una
forma única.

· Si a estas personas las buscas y les ayudas, pueden solucionar su futuro. Eso es lo quesucede en otros países donde hay sensibilidad para diagnosticarles y para tratarles, al ser considerada una necesidad específica que requiere de apoyo especial.
·
Hay familias que se rinden y tiran la toalla. No hay que renunciar. Es bueno
reconocerse como que uno es bueno en algo, aunque no lo sea leyendo y
escribiendo. Esto no hay que sentirlo como una dificultad para la vida, porque
no debe de ser una barrera definitiva para avanzar.
·
Por desgracia, el sistema escolar privilegia este sistema sobre otros posibles.
·A
los alumnos no hay que ponerles trabas. Al contrario, hay que realizarles
adaptaciones como son leerles las preguntas y enunciados de los exámenes (se
puede hacer para toda la clase, en voz alta, para que nadie se sienta de
menos), letras más grandes, facilitarles apuntes escritos para que se los
impriman con mayor cuerpo de letra, dejarles usar el tippex para rectificar
muchas veces, darles más tiempo para contestar a los exámenes, hacerles
evaluaciones orales para saber si realmente entienden y conocen la materia de
la que se examinan, no tener en cuenta la ortografía y sus errores, evitar
correcciones en color rojo que muestren ante los demás sus errores de manera notoria...
en definitiva, lo que hay que hacer es “evaluar con justicia”.
·
Este protocolo de adaptaciones permite que suba la nota media de la clase, y
que ellos a su vez estén encantados de su esfuerzo y trabajo.

· El
40% de los niños con dislexia tiene también Déficit de Atención. Y viceversa,
otro 40%. El déficit de atención puede conllevar problemas de orden público, se
requiere tratamiento farmacológico y es un diagnóstico más fácil de determinar.
La dislexia se basa en un diagnóstico más complejo, basado en un método de
exclusión, siendo más lento para determinar. Quienes sufren este trastorno
pueden verse afectados por un problema más de tipo fracaso social (depresión,
apatía, desgana) al verse a sí mismos como tontos o incapacitados ante el resto
de sus compañeros.

· Si
a estos jóvenes se les hacen adaptaciones y se les reconoce el esfuerzo
superior que suelen hacer, estos mejoran en autoestima, estudian más y se
implican en el proceso al sentirse valorados y reconocidos.
·
“En el colegio nos medimos todos, y siempre se necesita de ayuda. La autoestima
cae si el problema no se diagnóstica y trata adecuadamente”.
· El
mundo de la neurología y la educación son como Venus y Marte. Se dan vueltas
pero no se encuentran”.
·
Una persona es disléxica siempre. Pero hay ejercicios y juegos para mejorar,
como la página web de Luz Rello (http://www.luzrello.com/Luz_Rello.html), que es disléxica y a la vez
filóloga: http://dyseggxia.com/index?lang=es. Cuesta mucho avanzar, pero poco a
poco con algunos trucos y buenas prácticas (juegos fonológicos, juegos no
escritos, actividades teatrales que dan sentido al texto con la entonación,
etc.) se van consiguiendo mejoras personales.

También
tenéis aquí un documento de la asociación que responde a muchas preguntas y
aporta ideas y soluciones: fresno.pntic.mec.es/rarguis/Dislexia_Jornadas.doc
Comentarios
Publicar un comentario