Ir al contenido principal

Adolescencia libre de móviles: una propuesta para pensar en común

Cada vez más familias se hacen la misma pregunta: ¿de verdad necesitan un móvil con acceso a internet nuestros hijos e hijas antes de los 12, 13 o incluso 14 años? ¿Podemos dar otros pasos para acompañar su crecimiento sin entregárselo tan pronto?
Y lo más importante: ¿podemos hacerlo como grupo, y no cada familia por su cuenta?

La iniciativa “Adolescencia libre de móviles” nace precisamente de ahí. De la inquietud compartida por muchas madres, padres y educadores ante una realidad que nos desborda. No se trata de demonizar la tecnología ni de vivir en otra época, sino de poner sobre la mesa un debate urgente: ¿cuándo y cómo tiene sentido introducir los móviles personales en la vida de nuestros hijos e hijas?

Desde la AFA del CEIP Gascón y Marín apoyamos esta propuesta, convencidas de que no podemos dejar esta decisión en manos del mercado o de la inercia social. Creemos que el bienestar de nuestros hijos e hijas merece ser pensado de forma colectiva y tranquila, sin prisas ni presiones.

¿Qué propone esta iniciativa?

Muy sencillo: retrasar colectivamente la entrega de móviles personales con acceso a redes sociales hasta, al menos, los 16 años. Es decir: no hacerlo a los 10, 11 o 12 años “porque todos lo tienen ya”, sino permitir que la adolescencia arranque sin la presión constante de las notificaciones, los algoritmos o la hiperconectividad. Y hacerlo desde una decisión conjunta, social, no desde la culpa individual.

Desde su página web, el grupo promotor lanza una idea poderosa: no hace falta prohibir nada, pero sí es necesario hablarlo. Dar espacio a los miedos, a las dudas y a las contradicciones. Escuchar a quienes ya lo están haciendo de otra forma. Recuperar el sentido común frente a lo que parece inevitable.

¿Por qué es importante hablar de esto?

Porque cada vez hay más evidencias de que el uso temprano e intensivo de móviles afecta al bienestar emocional, al descanso, a las relaciones sociales, a la concentración y a la autoestima.

  • Porque cuando entregamos un móvil a un niño o niña de 10 u 11 años con acceso sin control a TikTok, YouTube, Instagram o WhatsApp, no le estamos entregando una linterna o una calculadora, sino una puerta abierta a un mundo que aún no puede gestionar sin apoyo.
  • Y porque las decisiones individuales no siempre bastan: incluso aunque tú no quieras, si todos los demás ya lo tienen… ¿cómo lo sostienes?
  • Por eso, iniciativas como esta invitan a buscar respuestas en grupo. Familias que acuerdan retrasar el uso del móvil, escuelas que lo conversan abiertamente, espacios donde no se normalice la hiperconexión.

No se trata de prohibir, ni de juzgar, ni de dar lecciones. Se trata de recuperar el derecho a pensar las cosas con calma. De preguntarnos juntos qué tipo de adolescencia queremos para nuestros hijos e hijas. Y de saber que no estamos solos: hay muchas otras familias, en muchos lugares, haciéndose las mismas preguntas.

¿Dónde puedo saber más?

La web oficial de la iniciativa reúne mucha información útil y materiales interesantes:



Comentarios

Entradas populares de este blog

Referéndum - Celebraciones y alimentos

Desde el AFA Gascón y Marín, queremos contar con la opinión de todas las familias socias para decidir cómo gestionar la presencia de alimentos en las celebraciones organizadas en horario extraescolar. Como parte de nuestra comunidad, tu voto es fundamental para tomar una decisión que beneficie a todos los alumnos y alumnas. Opciones de votación: Eliminar los alimentos en las celebraciones: - No se repartirán alimentos en las fiestas organizadas por el AFA. Excluir alimentos altamente alérgenos para todo el alumnado: - No se permitirán alimentos que puedan causar alergias graves a algún alumno/a. - Será necesario presentar un justificante médico para excluir estos alimentos. Habilitar mesas separadas para dietas especiales y alergias: - Se ofrecerán alimentos variados sin restricciones generales. - Se establecerán mesas específicas para quienes requieran una dieta especial. La información sobre alérgenos estará disponible para garantizar que las personas con alergias alimentaria...

Plan de Fruta Escolar 2025: ni sostenible, ni local, ni saludable.

Como cada año, nuestro colegio se acogió al Plan de Fruta del Gobierno de Aragón , una iniciativa financiada con fondos europeos que pretende fomentar hábitos saludables entre el alumnado. Sin embargo, este curso el desconcierto ha sido mayúsculo. Primero, estamos bien entrado en el mes de mayo y no habíamos tenido noticias del Plan hasta hace pocos días. Y ¡qué sorpresa! cuando la Dirección del centro nos comunica la inesperada llegada de la fruta, en nuestro caso:  peras de Italia y naranjas de Egipto . La sorpresa pronto ha dado paso al malestar. ¿Fruta de proximidad… importada de Egipto? ¿De temporada… en Italia? Desde la AFA queremos manifestar nuestro malestar e incredulidad . Este programa, según su propia presentación institucional, busca reconectar al alumnado con la agricultura local, el consumo de proximidad y temporada, la sostenibilidad ecológica y la lucha contra el despilfarro . Sin embargo, los hechos contradicen radicalmente estos objetivos. La fruta enviada...

¿Qué ha pasado con la convocatoria de Patios X el Clima?

A la espera de resolución del programa ‘Patios X el Clima’. Desde la AFA seguimos trabajando para mejorar nuestro patio escolar y, hasta la fecha, hemos presentado nuestra candidatura a tres programas de financiación: Adapta tu Patio 2024 y 2025 del Ayuntamiento de Zaragoza y Patios X el Clima del Gobierno de Aragón . Este último programa, impulsado por la Dirección General de Educación Ambiental, abrió su convocatoria en junio de 2024 con el objetivo de transformar los patios escolares en espacios más naturales y adaptados al cambio climático. Sin embargo, a día de hoy, los 60 centros educativos que presentaron su solicitud siguen sin haber recibido respuesta ni resolución oficial , lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades escolares afectadas. Esta situación ha sido denunciada públicamente por Izquierda Unida y FAPAR , quienes han recordado que la convocatoria establecía que los proyectos seleccionados comenzarían en septiembre de 2024, pero a estas alturas del curso...