Ir al contenido principal

CARTA DE COMPROMISO POLITICO


Hacia los usuarios presentes y futuros del Servicio de los Comedores escolares públicos de Aragón Durante los últimos años hemos venido asistiendo a un deterioro de la calidad en los comedores escolares públicos que se ha denunciado reiteradamente, tanto por las Asociaciones de Padres y Madres representantes de las familias con hijos e hijas usuarias del servicio, como de otras organizaciones, entre ellas la Plataforma por unos comedores escolares públicos de calidad. A este deterioro creemos que ha contribuido el hecho de no disponer de cocinas propias en los centros que pudieran cocinar in situ a diario la comida y la conversión a la línea fría que se ha implantado en nuestros centros sin información previa suficiente a las familias y, en muchos casos, sin las garantías necesarias de calidad de las comidas.

En las licitaciones realizadas hasta la fecha la Administración únicamente ha valorado aspectos puramente economicistas, como son la adjudicación a la oferta más económica y la aportación de mobiliario y elementos propios del comedor, que repercuten negativamente sobre el menú. En ningún momento se han considerado requisitos fundamentales como la calidad de las materias primas, origen de las mismas, la sostenibilidad, la trazabilidad y la responsabilidad social y medioambiental (tanto en su producción como en su elaboración y distribución).


Hay que tener en cuenta que, adicionalmente, el nivel de exigencia, interés y preocupación por los hábitos alimentarios son una demanda social creciente que tiene impacto directo en multitud de aspectos como el mantenimiento y fomento de los productos locales, los hábitos saludables, la salud pública, el medio ambiente y el desarrollo sostenible.


La constitución de la mencionada Plataforma, integrada por Asociaciones de Padres Y Madres de Alumnos de Centros Públicos de Aragón y por otras organizaciones relacionadas con la alimentación, ha sido fruto de la preocupación de todos por la calidad de las comidas que los menores están recibiendo en los centros escolares.
Próximos a un proceso electoral, queremos trasladar algunas propuestas/reflexiones dirigidas a mejorar la calidad de nuestros comedores escolares públicos para que los partidos políticos que se presentan a las elecciones autonómicas y municipales, incorporen en su acción de gobierno los siguientes elementos:


1.- Estudiar la posibilidad de la vuelta a la gestión directa del servicio de comedor por parte de la Administración, siempre a través de una forma jurídica que respete los derechos de subrogación del actual personal que presta el servicio, y siempre que la gestión no constituya un encarecimiento del modelo actual.


2.- Permitir que los centros que lo soliciten, y que dispongan de infraestructuras, puedan gestionar directamente el servicio de comedor con cocinado in situ. Por otro lado, para aquellos que lo soliciten, pero no cuenten con infraestructuras suficientes, el establecimiento de un plan director que permita la ejecución del servicio de comedor.


3.- En tanto se llevan a cabo los dos puntos anteriores, proponemos abrir un debate sobre el servicio de comedor antes del término de las actuales adjudicaciones del mencionado servicio que permita buscar un consenso con las AMPAS y, en su caso, un cambio en el actual modelo de licitación que sea recogido en una norma autonómica y que, entre otras, tenga en cuenta las siguientes cuestiones:

  • La consideración del servicio de comedor y el periodo intersesiones como un tiempo de naturaleza educativa, respeto medioambiental y salud del menor.
  • La consideración del servicio de comedor como un espacio de conciliación que cumple

    igualmente una función social incuestionable.
  • La fijación del precio de comedor con criterios de carácter social.
  • El reconocimiento de la singularidad de los comedores rurales.
  • La creación de un órgano administrativo que vigile e inspeccione el correcto funcionamiento del Servicio, el cumplimiento de la Estrategia Naos, Documento de Consenso y Guía de comedores escolares de Aragón, así mismo que incluya el visado de los menús ofertados y su inspección nutricional en el momento de su consumo, así como la rápida publicación actualizada de dichas inspecciones en la web oficial del Gobierno de Aragón.
  • El cambio del actual sistema de valoración a la hora de la adjudicación del servicio que valore principalmente la calidad de la alimentación y de los alimentos, su proximidad, respeto ambiental, sostenibilidad y las acciones educativas sobre sus usuarios.
  •  La habilitación de las empresas que se presenten al concurso mencionado por parte de la Administración, siendo los consejos escolares de los centros quienes elijan, de entre las habilitadas, la que mejor se adecúe a sus propias necesidades.
  • Que las AMPAS tengan representación en la evaluación y seguimiento de las empresas adjudicatarias (punto 8, Guía de Comedores Escolares de la Comunidad Autónoma de Aragón, 3 de julio 2013)
  • Todas aquellas cuestiones que puedan redundar en la mejora de la calidad del Servicio de Comedor.
4.- Que los proyectos, y por tanto la ejecución de las obras de los nuevos centros de Infantil y primaria, incluyan cocinas que permitan el cocinado in situ.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Referéndum - Celebraciones y alimentos

Desde el AFA Gascón y Marín, queremos contar con la opinión de todas las familias socias para decidir cómo gestionar la presencia de alimentos en las celebraciones organizadas en horario extraescolar. Como parte de nuestra comunidad, tu voto es fundamental para tomar una decisión que beneficie a todos los alumnos y alumnas. Opciones de votación: Eliminar los alimentos en las celebraciones: - No se repartirán alimentos en las fiestas organizadas por el AFA. Excluir alimentos altamente alérgenos para todo el alumnado: - No se permitirán alimentos que puedan causar alergias graves a algún alumno/a. - Será necesario presentar un justificante médico para excluir estos alimentos. Habilitar mesas separadas para dietas especiales y alergias: - Se ofrecerán alimentos variados sin restricciones generales. - Se establecerán mesas específicas para quienes requieran una dieta especial. La información sobre alérgenos estará disponible para garantizar que las personas con alergias alimentaria...

Plan de Fruta Escolar 2025: ni sostenible, ni local, ni saludable.

Como cada año, nuestro colegio se acogió al Plan de Fruta del Gobierno de Aragón , una iniciativa financiada con fondos europeos que pretende fomentar hábitos saludables entre el alumnado. Sin embargo, este curso el desconcierto ha sido mayúsculo. Primero, estamos bien entrado en el mes de mayo y no habíamos tenido noticias del Plan hasta hace pocos días. Y ¡qué sorpresa! cuando la Dirección del centro nos comunica la inesperada llegada de la fruta, en nuestro caso:  peras de Italia y naranjas de Egipto . La sorpresa pronto ha dado paso al malestar. ¿Fruta de proximidad… importada de Egipto? ¿De temporada… en Italia? Desde la AFA queremos manifestar nuestro malestar e incredulidad . Este programa, según su propia presentación institucional, busca reconectar al alumnado con la agricultura local, el consumo de proximidad y temporada, la sostenibilidad ecológica y la lucha contra el despilfarro . Sin embargo, los hechos contradicen radicalmente estos objetivos. La fruta enviada...

¿Qué ha pasado con la convocatoria de Patios X el Clima?

A la espera de resolución del programa ‘Patios X el Clima’. Desde la AFA seguimos trabajando para mejorar nuestro patio escolar y, hasta la fecha, hemos presentado nuestra candidatura a tres programas de financiación: Adapta tu Patio 2024 y 2025 del Ayuntamiento de Zaragoza y Patios X el Clima del Gobierno de Aragón . Este último programa, impulsado por la Dirección General de Educación Ambiental, abrió su convocatoria en junio de 2024 con el objetivo de transformar los patios escolares en espacios más naturales y adaptados al cambio climático. Sin embargo, a día de hoy, los 60 centros educativos que presentaron su solicitud siguen sin haber recibido respuesta ni resolución oficial , lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades escolares afectadas. Esta situación ha sido denunciada públicamente por Izquierda Unida y FAPAR , quienes han recordado que la convocatoria establecía que los proyectos seleccionados comenzarían en septiembre de 2024, pero a estas alturas del curso...