Ir al contenido principal

Educar en la era digital: límites, salud y sentido común

Vivimos rodeados de pantallas. Están en casa, en el colegio, en el bolsillo. Y aunque muchas veces pueden ser útiles, lo cierto es que su uso en la infancia debe estar muy bien pensado. Porque lo que está en juego no es solo su atención o su descanso. Está en juego su salud y su desarrollo.

La Asociación Española de Pediatría (AEP) lo ha dejado claro: cero pantallas hasta los 6 años, y solo una hora al día entre los 6 y 12, incluyendo el tiempo escolar. Estas nuevas recomendaciones, basadas en la última evidencia científica, amplían la franja de edad en la que se desaconseja totalmente la exposición a pantallas, y alertan de consecuencias que ya no se pueden ignorar.

¿Qué efectos tiene un uso excesivo de pantallas?

Las investigaciones muestran que demasiadas pantallas en edades tempranas afectan al sueño, a la alimentación, al estado de ánimo, al desarrollo cerebral, al riesgo cardiovascular y a la vista. Pero también impactan en lo cotidiano: en cómo gestionan las emociones, en su capacidad de concentración o en cómo se relacionan con los demás.

No es solo una cuestión de “jugar mucho con la tablet”. Es el tiempo que pasan sin moverse, las comidas frente al móvil, la falta de sueño por estar hasta tarde con una pantalla, o incluso el malestar emocional cuando los adultos están más pendientes del teléfono que de ellos.

En casa… y también en el cole

Las familias tenemos una gran responsabilidad, sí. Pero no la única. Cada vez son más las voces que alertan de un uso abusivo de pantallas también dentro del sistema educativo. No todo lo “digital” es mejor. Aprender leyendo en una tablet, hacer deberes en un ordenador o sustituir los libros físicos por contenido digital no garantiza mejores resultados. Al contrario: puede dificultar la atención, la comprensión lectora o el aprendizaje profundo.

Educar no es digitalizar sin medida. Los niños necesitan manipular, escribir a mano, hablar, moverse, leer en papel. Y las pantallas deben ser una herramienta puntual, no el eje del aprendizaje.

¿Qué podemos hacer las familias?

No se trata de demonizar la tecnología, sino de usarla con sentido común. Aquí van algunas recomendaciones del Plan Digital Familiar de la AEP para aplicar en casa:

  • Nada de pantallas antes de los 6 años, salvo videollamadas puntuales con acompañamiento adulto.
  • Limitar el tiempo según la edad: menos de 1 hora de 6 a 12 años, y menos de 2 horas entre los 13 y 16 (incluyendo tiempo escolar).
  • Evitar pantallas durante las comidas y antes de dormir.
  • Crear rutinas sin pantallas: leer, jugar, hacer manualidades, salir al parque…
  • Supervisar siempre el contenido y el tiempo de uso.
  • Fomentar el pensamiento crítico: hablar sobre lo que ven, por qué les gusta, qué les hace sentir.
  • Dar ejemplo: si nosotros no soltamos el móvil, ellos tampoco lo harán.
  • Establecer zonas libres de pantallas: el baño, la cocina, el dormitorio.
  • Planificar momentos para estar en familia sin distracciones.
  • No usar las pantallas como “niñera emocional”: es mejor calmar o entretener de forma presencial, incluso si cuesta más.

La salud de nuestros hijos, lo primero

Regular el uso de pantallas no es ir contra la tecnología, es ir a favor de la infancia. Y para eso hace falta que todos —familias, docentes, administraciones— rememos en la misma dirección.

Porque la infancia no puede esperar. Ni su cerebro, ni sus emociones, ni sus hábitos. Necesitan tiempo sin pantallas, atención plena y un entorno educativo y familiar que apueste por su bienestar.

Y eso, más que tecnología, requiere límites, salud y mucho sentido común.

Más información y recursos de interés:

En Aragón...

El pasado 10 de abril de 2025, las Cortes de Aragón aprobaron por unanimidad la creación de una "Comisión Especial de Estudio para reforzar la protección de la infancia y la adolescencia frente al impacto del uso de la tecnología en la comunidad autónoma". Esta comisión tiene como propósito analizar y proponer medidas para proteger a los menores frente a riesgos asociados al uso de tecnologías digitales. Entre las problemáticas destacadas se encuentran el ciberacoso, el acceso temprano a la pornografía, el grooming, el sexting, la manipulación digital de imágenes y la adicción a las tecnologías. (Las comisiones especiales de estudio en las Cortes de Aragón se constituyen con representación proporcional de todos los grupos parlamentarios. Su labor consiste en celebrar sesiones para escuchar a expertos, organizaciones y agentes sociales, con el fin de elaborar un informe con recomendaciones que puede derivar en propuestas legislativas o políticas públicas).

Se prevé que esta comisión comience a funcionar a finales de mayo de 2025. Su creación se enmarca en un contexto nacional en el que el Gobierno de España está trabajando en un proyecto de ley para la protección de los menores en entornos digitales, que incluye medidas como la elevación de la edad mínima para registrarse en redes sociales a 16 años y la implementación de controles parentales obligatorios en dispositivos.

Fuente: Asociación Española de Pediatría.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Referéndum - Celebraciones y alimentos

Desde el AFA Gascón y Marín, queremos contar con la opinión de todas las familias socias para decidir cómo gestionar la presencia de alimentos en las celebraciones organizadas en horario extraescolar. Como parte de nuestra comunidad, tu voto es fundamental para tomar una decisión que beneficie a todos los alumnos y alumnas. Opciones de votación: Eliminar los alimentos en las celebraciones: - No se repartirán alimentos en las fiestas organizadas por el AFA. Excluir alimentos altamente alérgenos para todo el alumnado: - No se permitirán alimentos que puedan causar alergias graves a algún alumno/a. - Será necesario presentar un justificante médico para excluir estos alimentos. Habilitar mesas separadas para dietas especiales y alergias: - Se ofrecerán alimentos variados sin restricciones generales. - Se establecerán mesas específicas para quienes requieran una dieta especial. La información sobre alérgenos estará disponible para garantizar que las personas con alergias alimentaria...

Plan de Fruta Escolar 2025: ni sostenible, ni local, ni saludable.

Como cada año, nuestro colegio se acogió al Plan de Fruta del Gobierno de Aragón , una iniciativa financiada con fondos europeos que pretende fomentar hábitos saludables entre el alumnado. Sin embargo, este curso el desconcierto ha sido mayúsculo. Primero, estamos bien entrado en el mes de mayo y no habíamos tenido noticias del Plan hasta hace pocos días. Y ¡qué sorpresa! cuando la Dirección del centro nos comunica la inesperada llegada de la fruta, en nuestro caso:  peras de Italia y naranjas de Egipto . La sorpresa pronto ha dado paso al malestar. ¿Fruta de proximidad… importada de Egipto? ¿De temporada… en Italia? Desde la AFA queremos manifestar nuestro malestar e incredulidad . Este programa, según su propia presentación institucional, busca reconectar al alumnado con la agricultura local, el consumo de proximidad y temporada, la sostenibilidad ecológica y la lucha contra el despilfarro . Sin embargo, los hechos contradicen radicalmente estos objetivos. La fruta enviada...

¿Qué ha pasado con la convocatoria de Patios X el Clima?

A la espera de resolución del programa ‘Patios X el Clima’. Desde la AFA seguimos trabajando para mejorar nuestro patio escolar y, hasta la fecha, hemos presentado nuestra candidatura a tres programas de financiación: Adapta tu Patio 2024 y 2025 del Ayuntamiento de Zaragoza y Patios X el Clima del Gobierno de Aragón . Este último programa, impulsado por la Dirección General de Educación Ambiental, abrió su convocatoria en junio de 2024 con el objetivo de transformar los patios escolares en espacios más naturales y adaptados al cambio climático. Sin embargo, a día de hoy, los 60 centros educativos que presentaron su solicitud siguen sin haber recibido respuesta ni resolución oficial , lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades escolares afectadas. Esta situación ha sido denunciada públicamente por Izquierda Unida y FAPAR , quienes han recordado que la convocatoria establecía que los proyectos seleccionados comenzarían en septiembre de 2024, pero a estas alturas del curso...