Ir al contenido principal

POR UNOS COMEDORES ESCOLARES SOSTENIBLES

CERAI apuesta por mejorar la alimentación de los escolares a través de los comedores sostenibles 

A través del proyecto de sensibilización ‘Somos lo que Comemos’, financiado por la Generalitat Valenciana, CERAI y el Ayuntamiento de Godella han organizado la jornada ‘Mejorar la alimentación en la escuela: los comedores escolares sostenibles’, celebrada el 28 de marzo en Godella (Valencia).

La jornada fue inaugurada por la alcaldesa del municipio Eva Sanchis, e introducida por Piero Carucci, responsable del área de Educación para el Desarrollo de CERAI, quien presentó la campaña de sensibilización ‘Somos lo que Comemos’, cuyo objetivo es el fomento del consumo consciente y responsable en el ámbito de la Comunidad Valenciana en general, y entre la comunidad educativa de manera particular. Buena parte de las actividades propuestas en la campaña van dirigidas a las asociaciones de madres y padres, los docentes y los propios escolares, pues ellos tomarán las decisiones de consumo en un futuro.

Debatiendo propuestas para lograr unos comedores sostenibles

Los padres y madres se sorprendieron al comparar un menú sostenible conuno convencional
Para debatir sobre las propuestas de mejora de la alimentación escolar, CERAI contó con la colaboración de Susanna Ferrando, agricultora ecológica de Godella, y Carles Soler, miembro de Associació Menjadors Escolars Ecològics y redactor de la revista ‘Soberanía Alimentaria, Biodiversidad y Culturas’, que ofrecieron la charla-debate ‘Hacia un comedor escolar sostenible’.

Medio centenar de personas, entre ellas representantes de las AMPA de los colegios El Barranquet y Vicent Gaos, técnicos de medio ambiente del ayuntamiento de Godella, y miembros de  entidades como Ecollaures, Cuinatur, Agrofever o Camí de l’Horta participaron activamente en la charla.
En el transcurso del debate se convino en la necesidad de comenzar un camino hacia una mayor sostenibilidad  en los menús  de los comedores escolares, insistiendo en la idea de que se debe tratar de un proceso progresivo en el cual deben existir espacios de diálogo entre todos los actores: alumnado, docentes, gestores de comedores escolares, familias, productores locales, cocineros, monitores, distribuidores, restauradores, dietistas- nutricionistas y la administración pública.
Se comentó también la idea de que la implicación de las madres y los padres es fundamental para que se produzca el cambio hacia un menú con valor nutritivo, social y pedagógico. Y por supuesto, la escuela es el punto de partida.
Un modelo de menú sostenible, según expuso Soler, debe reunir cinco requisitos:
  1. Consumo diario de verduras ecológicas de temporada y de proximidad.
  2. Proteína vegetal ecológica, al menos una vez por semana.
  3. El 50% de los alimentos deben de ser de producción ecológica.
  4. El 50% de los alimentos deben ser comprados directamente a productores locales.
  5. El servicio de comedor debe de estar incluido en el proyecto educativo de la escuela.
Según explicó Carles Soler, “el comedor escolar óptimo debe tener presente la producción de los alimentos, la calidad de los nutrientes y la importancia del acto alimentario”.
Los más pequeñosy pequeñas disfrutaron preparando un almuerzo sano y rico
Este ejercicio de análisis resultó interesante para las madres y padres que quedaron sorprendidos de la cantidad de derivados cárnicos (carne picada, fiambres, embutidos), precocinados y frituras contienen los menús escolares. Al tener que pararse a contabilizarlos, se hace más palpable la necesidad de caminar hacia un menú más sostenible y saludable para nuestros hijos e hijas. La jornada contó también con talleres infantiles para entretener y sobre todo concienciar a los más pequeños. A primera hora pudieron preparar un almuerzo rico, equilibrado y sostenible, a base de brochetas de fruta de temporada y yogurt natural artesano, y a mediodía se divirtieron creando pequeños huertos colgantes con material reciclado, en un taller dinamizado por la asociación Sembra en Saó.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Referéndum - Celebraciones y alimentos

Desde el AFA Gascón y Marín, queremos contar con la opinión de todas las familias socias para decidir cómo gestionar la presencia de alimentos en las celebraciones organizadas en horario extraescolar. Como parte de nuestra comunidad, tu voto es fundamental para tomar una decisión que beneficie a todos los alumnos y alumnas. Opciones de votación: Eliminar los alimentos en las celebraciones: - No se repartirán alimentos en las fiestas organizadas por el AFA. Excluir alimentos altamente alérgenos para todo el alumnado: - No se permitirán alimentos que puedan causar alergias graves a algún alumno/a. - Será necesario presentar un justificante médico para excluir estos alimentos. Habilitar mesas separadas para dietas especiales y alergias: - Se ofrecerán alimentos variados sin restricciones generales. - Se establecerán mesas específicas para quienes requieran una dieta especial. La información sobre alérgenos estará disponible para garantizar que las personas con alergias alimentaria...

Plan de Fruta Escolar 2025: ni sostenible, ni local, ni saludable.

Como cada año, nuestro colegio se acogió al Plan de Fruta del Gobierno de Aragón , una iniciativa financiada con fondos europeos que pretende fomentar hábitos saludables entre el alumnado. Sin embargo, este curso el desconcierto ha sido mayúsculo. Primero, estamos bien entrado en el mes de mayo y no habíamos tenido noticias del Plan hasta hace pocos días. Y ¡qué sorpresa! cuando la Dirección del centro nos comunica la inesperada llegada de la fruta, en nuestro caso:  peras de Italia y naranjas de Egipto . La sorpresa pronto ha dado paso al malestar. ¿Fruta de proximidad… importada de Egipto? ¿De temporada… en Italia? Desde la AFA queremos manifestar nuestro malestar e incredulidad . Este programa, según su propia presentación institucional, busca reconectar al alumnado con la agricultura local, el consumo de proximidad y temporada, la sostenibilidad ecológica y la lucha contra el despilfarro . Sin embargo, los hechos contradicen radicalmente estos objetivos. La fruta enviada...

¿Qué ha pasado con la convocatoria de Patios X el Clima?

A la espera de resolución del programa ‘Patios X el Clima’. Desde la AFA seguimos trabajando para mejorar nuestro patio escolar y, hasta la fecha, hemos presentado nuestra candidatura a tres programas de financiación: Adapta tu Patio 2024 y 2025 del Ayuntamiento de Zaragoza y Patios X el Clima del Gobierno de Aragón . Este último programa, impulsado por la Dirección General de Educación Ambiental, abrió su convocatoria en junio de 2024 con el objetivo de transformar los patios escolares en espacios más naturales y adaptados al cambio climático. Sin embargo, a día de hoy, los 60 centros educativos que presentaron su solicitud siguen sin haber recibido respuesta ni resolución oficial , lo que ha generado incertidumbre entre las comunidades escolares afectadas. Esta situación ha sido denunciada públicamente por Izquierda Unida y FAPAR , quienes han recordado que la convocatoria establecía que los proyectos seleccionados comenzarían en septiembre de 2024, pero a estas alturas del curso...